Este blog está orientado a entregar información relacionada con el subsector de educación artistica de 5º básico y además a todas las personas que les interesa y valora el arte....
martes, 29 de junio de 2010
Bibliogrfía.
http://www.youtube.com/ (vídeos relacionados al arte)
http://definicion.de/educacion-artistica/
http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales?subsector_basica=60&subsector_media=71&nivel_educativo=50
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1014
conclusión 1
Paginas educativas para pintar y jugar
lunes, 28 de junio de 2010
Item de completación
Si mezclamos el rojo con el verde nos da el color______________________.
El movimiento lo podemos percibir por ejemplo en__________________________.
Al decir forma nos referimos al aspecto____________________.
La escultura es el arte de representar figuras en_____________________.
El espacio se puede representar por la_____________________________.
Los colores cálidos son____________________;________________________.
Vídeo para conocer la cultura hispano-americana en relación al arte.
Este video trata de la cultura colombiana, combinado con un poco de animación en relación al arte. Revísalo y luego responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué batalla muestran la pinturas que ven los niños?
2. ¿Qué pintaban los artistas en la época de la Independencia?
3. ¿Cómo se llama el profesor que aparece en el vídeo?
4. ¿Quién es Pablo Caballero?
5. ¿De qué se trataban los temas de las pinturas antes de la Independencia Colombiana?
Sopa de letras
DÍEZJUEGOS CON ARTES
Las características de cada grupo intervienen en el mayor o menor éxito de cada actividad.
El espacio en que se trabaje también es importante a la hora de elegir la actividad. No es lo mismo realizar una actividad en un aula teórica, en un taller de arte, en un gimnasio o al aire libre en una colonia de vacaciones. De todas formas, sería importante en la medida de lo posible, adaptar el espacio al las necesidades, moviendo mesas, levantando sillas y creando un lugar que no sea el “aula en la que se estudia” y en el que los alumnos se sientan más libres de moverse, caminar o bailar.
Los materiales pueden ser importantes para tener la posibilidad de expresarse y de sensibilizarse hacia las diferentes texturas, colores y formas. Como bien sabemos muchos de esos materiales son “encontrados” y los propios participantes deben traerlos al iniciar el curso para que nunca falten a la hora de elegir las actividades. Si el docente propone un collage, los alumno/as deben poder elegir libremente entre diversos tipos de papeles, telas, lanas, etc.
Personificaciones
Traen de su casa, o fabrican en el taller, un traje o accesorio de vestir de un adulto.
Se disfrazan, se pintan y desfilan caracterizando al personaje elegido.
Establecen vínculos entre dos o más personajes.
Se crea una historia grupal y se le pone música y sonido.
Variaciones:
Si lo prefieren, todos pueden representar plásticamente la escena, o hacerlo unos, mientras los otros hacen la música.
Ideas representadas
Se realiza un torbellino de ideas a partir de un tema, por ejemplo: Vida en nuestro mundo dentro de 100 años, Los valores humanos, El ciclo de la vida, etc.
El coordinador toma nota de las palabras e ideas. Luego se leen todas.
Los alumnos/as dramatizan esas ideas, individualmente, por parejas, en subgrupos.
Entre todos, crean un collage mural con las imágenes visualizadas.
Variaciones:
En vez de hacer un mural, pueden hacer trabajos individuales.
Construir un animal
Sentarse, cerrar los ojos y jugar con el trozo de arcilla que les ha entregado el coordinador. Tomar conciencia de su textura, su plasticidad, su temperatura, aplastarlo, partirlo, etc.
Modelar un animal con los ojos cerrados.
El coordinador retira todas las figuras y las mezcla.
Cada participante, con los ojos abiertos, busca el suyo. Si lo desea puede completarlo y transformarlo.
Variaciones:
También se puede finalizar formando grupos de 4 participantes y unir los animales por las cabezas, las alas o el cuerpo, para realizar una estructura mayor.
El coordinador puede dar la consigna de un tipo de animal por vez (pájaros, peces, caballos, felinos, toros, etc)
Caricaturas.
(La clase anterior se pide traer un espejo.)
Mirarse el rostro en el espejo y gesticular expresiones, (triste, alegre, enfadado, etc.)
Buscar sus rasgos más salientes y gestos habituales, tratar de encontrar las características que lo definen.
Dibujar el autorretrato, con una punta, sobre el papel encerado.
Firmar con un nombre de objeto o cosa con la que se sientan identificados.
El coordinador va mostrando al grupo, uno a uno los retratos para que descubran quién es quién.
Variaciones:
Pueden hacer preguntas para identificarlos más fácilmente.
Se puede trabajar directamente con ceras, tizas, témperas, etc.
Se puede realizar modelando arcilla.
La orquesta casera
Construir instrumentos sonoros. Utilizar latas, cajas, maderas, frascos, cuerdas, botellas, peines, semillas, piedras, palos, etc.
Si lo desean, se pueden pintar, pegar papeles o decorar.
El grupo se divide en dos. Mientras la mitad ejecuta los instrumentos los otros expresan el ritmo danzando.
Luego intercambian tareas. Si lo desean pueden acompañarse también con la voz.
Variaciones:
Se puede terminar un trabajo plástico, individual o grupal.
Conocimiento significativo
El docente entrega una fruta a cada participante (manzana, pera, melocotón)
La persona la observa, la guarda para no verla, y dibuja con ceras lo que recuerda.
Vuelve a mirar la fruta, observa su entorno, sombra, base, etc. Dibuja y pinta.
Se frota el cuerpo con la fruta, intenta dibujar la sensación.
Corta la fruta, una vez, la huele. Vuelve a cortar, la observa por dentro y dibuja.
Observa las semillas, las abre, dibuja.
Imagina el árbol de donde ha salido. Dibuja.
Variaciones:
Cada uno elige un dibujo y forman entre todos un ->mural en un papel grande pinchado en la pared (en árboles, cajones de fruta, fruteras)
Pueden realizarse varios murales con los distintos tipos de dibujos.
Evocación sonora
Los participantes, con ojos cerrados imaginan que están en una estación de trenes, de autobuses o en un aeropuerto.
El coordinador realiza preguntas orientadoras ¿Llegan o se van?, ¿es noche o día?, ¿están contentos o tristes?, ¿qué oyen?
Con sus voces, distintos elementos o sus instrumentos sonoros, ejecutan los sonidos que correspondan a las imágenes evocadas.
Expresan plásticamente lo que han visualizado, con distintos materiales a elección.
Variaciones:
Se pueden evocar distintos ambientes, playa, puerto, montaña, ciudad en hora punta, pueblo nocturno, etc.
Escultura en trío
Sentados en una mesa larga, o en el suelo, enfrentados como si hubiera mesa.
Con arcilla, cada uno realiza tres formas separadas sobre tablas de madera.
Ofrecen al compañero de la derecha dos formas y se guardan una.
Al recibir las 2 formas, las modifican parcial o totalmente y las regalan a la persona que tienen enfrente.
Cuando reciben las formas modificadas, acoplan la que tenían reservada. Modifican si lo desean.
Cada uno muestra “su” escultura formada con el aporte de tres personas.
Variaciones:
Pueden utilizarse otras pastas de modelar.
Mímica ambiental
Se divide el grupo en dos: (dibujantes y mimos) Se sientan en el suelo, en un gran semicírculo.
Pasa un integrante de los “mimos” y con mímica, describe un objeto y lo coloca en un lugar del escenario (una silla, luego una mesa, ventana, espejo, florero, etc.)
El otro grupo dibuja los objetos que le parece ver y la distribución del espacio, cada uno en un papel, sin mostrarlo a los demás.
El siguiente participante de los mimos, hace lo mismo, tratando de recordar dónde estaba el objeto anterior para no “pisarlo”, y así sucesivamente.
Se comprueban los dibujos, se comentan las diferencias y los que dibujaban, dramatizan una acción en esa escenografía invisible.
Los grupos cambian de rol y vuelven a comenzar con un ambiente distinto.
El personaje entre líneas
El coordinador entrega a cada uno un papel con una línea dibujada, (no es necesario que sea recta).
A partir de esa línea cada uno debe crear un personaje con los materiales que desee, pintando, pegando papeles, material de reciclaje, etc.
Cuando está listo lo describe (su nombre, ocupación etc.)
Se forman grupos de 5 e inventan una historia con sus personajes.
Cada grupo dramatiza la historia creada.
Variaciones:
Pueden componer un mural con la historia creada.
conclusión 8
conclusión 7
conclusión 6
Selección Multiple
a) Rojo
b) Amarillo
c) Azul
d) Verde
II.- Si mezclamos rojo con amarillo nos da el color:
a) Verde
b) Café
c) Naranjo
d) Azul
III.-El Grabado en plano o litografÍa es sobre:
a) Cobre
b) Piedra
c) Madera
d) Plata
IV.-Los colores terciarios son combinaciones de colores:
a) Primarios y Secundarios
b) Calidos y Frios
c) Primarios y Calidos
d) Binarios y Primarios
V.- Según los efectosm que producen los colores en los humanos el verde nos produce:
a) Tranquilidad
b) Ira
c) Sueño
d) Hambre
Verdadero y Falso
2.- ____ Cuando decimos forma nos referimos a aquellos rasgos característicos que nos permiten identificar las cosas como pertenecientes a un grupo.
3.- ____ El espacio pu8ede comprendersae como la distancia entre los objetos.
4.- ____ La pintura es un elemto de el dibujo.
5.- ____ Existen solo 2 maneras para realizar esculturas.
conclusión 5
conclusión 4
conclusión 3
conclusión 2.
sábado, 26 de junio de 2010
EL MOVIMIENTO

EL ESPACIO

El espacio puede comprenderse de distintos modos
- En arquitectura, es el interior de un edificio, definido por los muros y la cubierta.
- En pintura, el espacio es la sugerencia de profundidad. Sucede cuando percibimos unas figuras distanciadas de otras, o cuando vemos un paisaje extendiéndose en el horizonte.
- En escultura, el espacio físico está relacionado con los volúmenes de la obra.
- Distancia entre objetos.
- Lugar que los alberga.
- Dirección en todos los sentidos (derecha, izquierda, arriba, abajo, etc).
- Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie de dos dimensiones, como la pintura.
- Fenómeno visual y psicológico por medio del cual creemos ver que la figura se separa del fondo.
- Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancias, tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en relación; estos factores se definen siempre con respecto a ejes o puntos de referencia.
LA FORMA
Por ejemplo, los perros comparten ciertas similitudes en su apariencia física, que nos permiten reconocerlos como perros, aunque sean de distintas razas.
En el arte bidimensional, principalmente en pintura, la forma depende del color, incluso cuando hay una forma negra sobre un fondo blanco, la existencia de la forma depende del contraste entre lo blanco y lo negro. No puede producirse ninguna forma, a menos que esté sobre algún color.
EL COLOR

Tres son los colores llamados primarios o fundamentales, que son el rojo, el amarillo y el azul.
Luego hay tres colores llamados binarios, puesto que nacen de la mezcla de los primarios: naranjo (rojo más amarillo), verde (azul más amarillo) y violeta (rojo más azul).
La combinación de un color binario y un primario da lugar a los colores llamados terciarios, como el marrón, y así sucesivamente hasta formar la inmensa gama de matices.
Hay colores cálidos, es decir, que expanden luz, y éstos son el rojo y el amarillo.
También hay colores fríos, que absorben luz, como el verde, el violeta y el azul.
Los colores producen efectos sobre los humanos; por ejemplo, el verde tiende a tranquilizarnos, mientras que el color rojo nos estimula.
viernes, 25 de junio de 2010
Los elementos básicos de la expresión: líneas, colores, formas, espacios y movimiento.

Las Líneas pueden ser rectas horizontal, vertical u oblicuas, pero también pueden ser curvas, lo que transmite sensaciones de quietud, dinamismo, subida o bajada, o de ondulaciones. Además, y dependiendo del trazo con que se realice, la Línea puede tener el mismo grosor en todo su recorrido o puede variar, haciéndose más delgada o gruesa a lo largo de su recorrido.
La Línea, como elemento utilizado por los artistas en sus obras, transmite una carga expresiva, pues hay Líneas que parecen agresivas, otras son más dulces y suaves.
Estas diferencias contribuyen a definir los estilos, es decir, a reconocer a los autores de los dibujos y el tema que desean comunicarnos.
Video pinturas Guido Daniele.
Vídeo de nuevas técnicas.
Más adelante te enseñará una técnica de moldeado de una escultura, con prensa o también llamado molde, te indica los materiales y los pasos a seguir.
¡AHORA PUEDES PRACTICARLO TÚ!
LA ESCULTURA

Método de sustraer: el artista talla y quita partes de la piedra o la madera, para conformar una figura deseada.
Método del vaciado: el escultor realiza un molde con la forma que desea conseguir, lo ahueca y agrega en su interior un material líquido que luego será sólido y definitivo. Después de ésto, retira el molde, y entonces queda la escultura.
EL GRABADO

LA PINTURA

Los lenguajes de las artes visuales..El dibujo, la pintura, el grabado y la escultura.

Dibujar consiste en reproducir con lineas tanto las formas de objetos reales, como las formas en que imaginemos nuestros sentimientos y emociones; generalmente se realiza con lápiz grafito, carboncillo, tiza o lápiz pluma, sobre un soporte cualquiera (papel, cartón, cuaderno, muros, etc)
.
INTRODUCCIÓN
